top of page

CORRUPCIÓN EN TIEMPOS DE CORONAVIRUS

  • Foto del escritor: Daniel Vallejo
    Daniel Vallejo
  • 6 abr 2020
  • 3 Min. de lectura


foto: Internet


Son las 3 de la mañana de un día cualquiera de cuarentena. Desde este refugio de vida, también hacemos periodismo.

Algunos incautos podrán afirmar que el virus que invadió esta era, sin duda llegó para quedarse. Quizá no. Lo cierto, por otro lado, es la forma en la que esta pandemia develó los sistemas de salud del mundo. Y en esta parte del mundo, sobre todo del continente, ese manto oscuro que encubría a la Salud Pública, se manifestó como resplandor siniestro.

El informe periodístico, publicado en octubre de 2019 por el portal: Periodismo de Investigación. Hace un recorrido por esta problemática. No hubiese estado demás que alguna autoridad encargada, o tal vez algún Relacionista Público de esa autoridad leyera el informe.

De alguna forma, en su momento, eso hubiera permitido que, a los enfermos de este tiempo, la asistencia médica, no le hubiera llegado a cuenta gotas, o lo que es más cruel, no les llegara.

Las redes sociales, sobre todo twitter, se han convertido en la voz de la población, para enfrentar la censura y la desinformación, en tiempos de coronavirus. No han tenido otra forma, los familiares de los fallecidos que tomar este medio, para hacer conocer al mundo, su grito desesperado.

Y no, no como una queja, sino como una explosión de dolor en medio de la soledad, la desesperanza y la indolencia. Guayaquil, para estas horas, la imagino como esa ciudad llena de náufragos nadando a contra corriente por sobrevivir. Basta con darse un recorrido por el buscador de esta red social, para encontrarse con textos de personas que manifiestan “No pude quitar de mi mente la imagen de mi tío muriendo solo en el Teodoro Maldonado. Él muere de Covid19 (tenía todos los síntomas), pero no le tomaron la prueba. Será un número más para el gobierno”. Alguien en otro texto, que contiene un vídeo, en el que se mira un conjunto de cuerpos apilados en bolsas mortuorias “Covid 19, Guayaquil, Ecuador. Teodoro Maldonado Carbo. Esta es la realidad, cuerpos sin procesar, es una mortandad, es indignante.”

Los dos comentarios, aunque hay muchos más, extraídos de perfiles, mencionan un lugar en común, el hospital del IESS, Teodoro Maldonado Carbo. Según el Informe Periodístico del portal, Periodismo de Investigación, del 25 de junio del 2019. La Comisión Anticorrupción había presentado una denuncia, ante el presidente del directorio del IESS, Paúl Granda, revelando una red de corrupción al interior del hospital Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil y presentando casos concretos de sobreprecios en la compra de medicinas e insumos para esta casa de salud.






“Los sobrecostos alcanzaban hasta el 1088% en cierto contrato, pero también eran del 315% y del 98% en otros. Solo en cinco procesos de contratación que analizó la Comisión en el hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo, detectó una pérdida para el Estado de USD 3 millones por valores en exceso que se pagaron y no se debieron pagar. Pero estos ejemplos solo son una mínima parte de todo lo que contrata este hospital.”




Los administradores de los Hospitales Públicos, muchas veces llegan al cargo, por lo que se conoce en el argot del pueblo: favores políticos. Los cargos a dedo, los sobre precios, la cuota política y otros asuntos más por descubrir, al final de todo, han carcomido y enfermado a la Salud Pública del país.

La causa - efecto de la que hablan los científicos, en este caso no están distantes. En este contexto, la Salud Pública, no sólo que se ha develado, sino que ha sido expuesta por los mismos trabajadores de la Salud. Médicos, enfermeras, han expresado su desazón, acusando falta de insumos que les permitan atender a los pacientes.




Han pretendido en este contexto que los médicos se conviertan en los “San Gregorios” de la población ecuatoriana. Toda la esperanza y la fe, bienvenida sea, mientras haya insumos y materiales para combatir la enfermedad. No deberíamos quedar a la merced de los milagros, sin haberles dado una mano para que se produzcan.

El costo de vida en este momento en Ecuador, y sobre todo en Guayaquil es alto, tan alto como ascender a las peñas en pleno sol del medio día. La ineficiencia del gobierno actual, los favores políticos pagados, han puesto en jaque a las poblaciones. Y sobre todo a los barrios olvidados, que fueron escondidos tras el mantel limpio de una alcaldía, que al mismo tiempo que remodelaba las fachadas del Municipio, ponía cerrojos a los barrios, con el único fin de ocultarlos.

Mientras tanto, y en medio de todo en los diarios se lee: Coronavirus: El hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo entró en estado de coma. “Los doctores piden trajes de protección para trabajar. El viernes 3 de abril, muchos no asistieron a laborar, el área de emergencia cerró”.








Comments


  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Instagram B&W

© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page